lunes, 15 de febrero de 2010

¿Para que usamos la info de las tutorías?

A la pregunta ¿Cómo actuamos en las tutorías? Yo quise anteponer otra: ¿para qué la tutoría? Y como siempre con todas vosotras, las respuestas sobrepasaron todas las expectativas. Creo que las preguntas obvias deben plantearse, especialmente cuando se dan por contestadas, porque entonces a veces marcan una realidad y una diferencia (que pueden ir de un gran descubrimiento, a un simple “¡ah! Soy nuevo en esto y debiera ponerme al día por aquí, porque esto ya ha sido estudiado y discutido,…!”) Lo mejor es que gracias a vuestras respuestas aparecieron muchas cosas, y ahora por fin las devuelvo un poco más elaboradas para que sigamos con el trabajo de entender más profundamente nuestro trabajo para ofrecerlo mejor.
Se me ha ocurrido algo: con las respuestas que dimos a para qué nos sirven las tutorías, intentaré resumirlas y ordenarlas, y compararlas con lo que dice la ley de educación sobre la función de las tutorías en mi ámbito (cada cual podría hacerlo en el suyo), el de la enseñanza artística y el del bachillerato de artes. Y luego reflexionaré sobre si me salgo de lo que dice la ley. En lo que me esté excediendo respecto a la ley, intentaré distinguir entre lo que hago por cosas personales (ambiciones, deseo de tener mis propios hijos, yo que sé, etc) y lo que se debe a la pedagogía sistémica y que podría ser aportable al actual paradigma educativo.

Pregunta: “¿Para qué esa información que pretendemos recoger en las tutorías?, ¿Para qué esas técnicas y estrategias de acercamiento a las familias, de que nos cuenten lo que quieran contar?”

Respuestas (que os leí al final y que me dijisteis que reflejan claramente lo que quisisteis decir):
1. Para devolver una imagen de lo que veo de cómo me cuentan, etc.
2. Para hacerles autores.
3. Para ofrecerles una reflexión, algo que les haga mirarse de otro modo.
4. Para al reflexionar hacerles partícipes de la solución y actores.
5. Para permitir que eso se hable.
6. Para que como madre me tengan en cuenta.
7. Para demostrar interés por el crío, que lo perciba.
8. Para aportar pautas que establezcan costumbres o conductas que queremos.
9. Para acordar el mismo idioma.
10. Para aconsejar cómo hacer con su hijo.
11. Para dar sentido a algo que está pasando en la escuela y que no sabes por lo que ves.
12. Para poder hablar de cosas que les ocurren a los críos.
13. Para establecer un problema.
14. Para que sepan cómo le afecta a los hijos lo que ocurre.
15. Para que los críos vean que sus padres se juntan por ellos.
16. Para poder decir algo al crío que armonice su visión de sí mismo y de su historia.
17. Para fortalecer y aclarar el vínculo y la confianza con la escuela.
18. Para simplemente escuchar.
19. Para colocar cosas de la historia del pueblo en relación con la escuela y los profes que ha habido.
20. Para que los padres oigan hablar desde fuera de sus hijos.
21. Para hacer de hilo conductor entre sus propios planteamientos y la solución.
22. Para ofrecer caminos hacia la solución de una demanda concreta.
23. Para reconocer cómo “resueno” con cada crío, cómo interactúo con cada crío en función de cómo se parece a mí.
24. Para replantearme mi actitud, para corregir mi actuación.

Ahora voy a intentar agrupar las respuestas que dimos:

(Estas se acercan a la labor de los terapeutas, creo que porque entran en lo emocional y porque intentan ofrecer ayuda y autoconocimiento).
• Facilitar la expresión de las cosas no dichas en la familia.
• Facilitar la consciencia de las familias sobre sus formas de funcionar, dándoles nuestra visión externa.
• Ofrecer a los padres un punto de vista sobre sus hijos, externo a la familia.
• Romper tendencias de pasividad de las familias en la educación de sus hijos (victimismo, exigencia hacia la institución, queja,…)
• Facilitar a los padres, el hallazgo de soluciones por sí mismos en caso de problemas.
• Aconsejar a los padres sobre lo que pueden hacer con sus hijos.
• Informar a los padres de las experiencias que sus hijos tienen en la escuela para ponerlas en relación con su vida fuera de ella.
• Facilitar al alumno una comprensión de su situación, que le ayude a sufrir menos y a crecer.
• Enviar el mensaje al alumno de que les importa a sus padres (implícito en el hecho de que acudan a la llamada de la tutora), que son capaces de juntarse para lo que le concierne.
• Enviar el mensaje implícito al alumno de que es importante para la docente y de que ésta se encuentra en relación con su familia.

(Necesidades personales de la tutora).
• Mostrarse la tutora a la familia como una persona.
(Necesidades docentes de la tutora).
• Que los padres expliquen las razones de cambios en el comportamiento de sus hijos en la escuela.
• Evaluar la propia actuación docente y corregirla: en la interacción emocional con el alumno y en la didáctica.
• Conocer la historia de la relación de la escuela y sus profesores, con su entorno.

(Tarea académica de la tutoría).
• Establecer y mantener la relación con la familia.
• Acordar un modo de comunicarse: definir conceptos, consensuar terminología y definir lo que se va a tratar, lo que es relevante compartir entre padres y tutora.
• Informar a los padres de los comportamientos que deben entrenar y potenciar en sus hijos.
• Acordar el diagnóstico de un problema.
• Ofrecer posibilidades de solución a problemas.



Ahora algunas funciones de la tutoría según la idea habitual (que se mantiene a cierta distancia de lo emocional) para entender el aprendizaje y el comportamiento de los hijos en el colegio:

• Informar a los padres:
del calendario académico y de la organización del centro,
de la marcha de sus hijos en el colegio respecto a:
notas (si son muy bajas y comprometen su promoción),
comportamiento (si es negativo),
faltas de asistencia (si son demasiadas y/o están sin justificar).
de la estructura y las formas de evaluación de una asignatura.

• Recibir de los padres información pertinente para:
disculpar faltas de asistencia
conocer limitaciones cognitivas o de otro tipo que afecten a sus capacidades para:
adaptar la forma didáctica que utilizamos,
hacer adaptaciones curriculares.

Sería bueno establecer comparaciones. Por ahora aquí queda para que lo vayamos reflexionando.(José Chávez)