martes, 14 de diciembre de 2010

NUEVO CURSO


Hola a tod@s de nuevo.
Este curso volvemos a reunirnos los terceros lunes de cada mes. El próximo es el día 20 de diciembre

lunes, 24 de mayo de 2010

LOS MIEDOS DEL PROFESORADO


Estamos todos de acuerdo de que nuestros alumnos aprenden a pesar nuestro, aunque con ambientes agradables de convivencia y aprendizaje todo será más fácil.
Todos los que pertenecemos a la comunidad educativa queremos lo mismo, sin embargo tendríamos que preguntarnos por el porqué de tanto desgaste de energía. Para evitar esto tendríamos que:
• Ser más indulgentes con los demás viendo lo extraordinario de una acción.
• Evitar montarnos películas, suposiciones, derivados de nuestra percepción.
• Ser cuidadosos con el lenguaje y saberlo acompañar con el debido lenguaje corporal.
• Crear espacios y tiempos para tratarse que permitan una comunicación más cercana que vaya más allá de lo puntual. De esta forma evitaremos los vacíos cuando con tiempo coincidimos en un mismo lugar. Aun con todo, no hay obligación de ser amigos de nuestros colegas porque el ámbito en el que actuamos es el profesional no en el de nuestras amistades.
Los seres humanos tenemos miedo a la exclusión, a perder el amor y la amistad de los otros. Por esto, algunos maestros renuncian a la crítica en aras de la paz, bien por irenismo o por puro pasotismo. En ocasiones, estas actitudes esconden una herida anterior mal curada.
• Otro de los miedos del profesorado es el de la evaluación de nuestro propio quehacer. Nuestra objetividad, o la falta de ella, puede que nos descubra aspectos que no nos guste y sean difíciles de aceptar para después cambiar. Deberíamos evaluar tres aspectos:
• La actividades planteadas a nuestro alumnado.
• La propia práctica docente. Es el momento de mostrar nuestras debilidades y fortalezas. Convendría hacerlo al menos una vez al mes.
• Nuestros sentimientos y porqués durante nuestro trabajo.
Tendríamos que pasar de una evaluación informal del proceso de enseñanza a una evaluación formal, incluyendo los criterios que nos pueda ofrecer la legislación pero incluyendo también los órdenes del amor y de la ayuda. De vez en cuando sería conveniente que alguien externo al claustro actuara como mediador para llevar lo emocional.
Si anteriormente hemos mencionado que el “pasota” no colabora en el desarrollo de la escuela por su falta de crítica, a las personas llamadas críticas muchas veces no se les acepta porque obliga al resto a pensar y tomar decisiones. De todas formas, no hay que caer siempre en la crítica negativa, la positiva –menos corriente- también puede ser una herramienta de construcción. En este sentido, aquí también debe haber un equilibrio entre el dar y el tomar.
Notas tomadas por Enrique Pérez Reino

lunes, 15 de febrero de 2010

¿Para que usamos la info de las tutorías?

A la pregunta ¿Cómo actuamos en las tutorías? Yo quise anteponer otra: ¿para qué la tutoría? Y como siempre con todas vosotras, las respuestas sobrepasaron todas las expectativas. Creo que las preguntas obvias deben plantearse, especialmente cuando se dan por contestadas, porque entonces a veces marcan una realidad y una diferencia (que pueden ir de un gran descubrimiento, a un simple “¡ah! Soy nuevo en esto y debiera ponerme al día por aquí, porque esto ya ha sido estudiado y discutido,…!”) Lo mejor es que gracias a vuestras respuestas aparecieron muchas cosas, y ahora por fin las devuelvo un poco más elaboradas para que sigamos con el trabajo de entender más profundamente nuestro trabajo para ofrecerlo mejor.
Se me ha ocurrido algo: con las respuestas que dimos a para qué nos sirven las tutorías, intentaré resumirlas y ordenarlas, y compararlas con lo que dice la ley de educación sobre la función de las tutorías en mi ámbito (cada cual podría hacerlo en el suyo), el de la enseñanza artística y el del bachillerato de artes. Y luego reflexionaré sobre si me salgo de lo que dice la ley. En lo que me esté excediendo respecto a la ley, intentaré distinguir entre lo que hago por cosas personales (ambiciones, deseo de tener mis propios hijos, yo que sé, etc) y lo que se debe a la pedagogía sistémica y que podría ser aportable al actual paradigma educativo.

Pregunta: “¿Para qué esa información que pretendemos recoger en las tutorías?, ¿Para qué esas técnicas y estrategias de acercamiento a las familias, de que nos cuenten lo que quieran contar?”

Respuestas (que os leí al final y que me dijisteis que reflejan claramente lo que quisisteis decir):
1. Para devolver una imagen de lo que veo de cómo me cuentan, etc.
2. Para hacerles autores.
3. Para ofrecerles una reflexión, algo que les haga mirarse de otro modo.
4. Para al reflexionar hacerles partícipes de la solución y actores.
5. Para permitir que eso se hable.
6. Para que como madre me tengan en cuenta.
7. Para demostrar interés por el crío, que lo perciba.
8. Para aportar pautas que establezcan costumbres o conductas que queremos.
9. Para acordar el mismo idioma.
10. Para aconsejar cómo hacer con su hijo.
11. Para dar sentido a algo que está pasando en la escuela y que no sabes por lo que ves.
12. Para poder hablar de cosas que les ocurren a los críos.
13. Para establecer un problema.
14. Para que sepan cómo le afecta a los hijos lo que ocurre.
15. Para que los críos vean que sus padres se juntan por ellos.
16. Para poder decir algo al crío que armonice su visión de sí mismo y de su historia.
17. Para fortalecer y aclarar el vínculo y la confianza con la escuela.
18. Para simplemente escuchar.
19. Para colocar cosas de la historia del pueblo en relación con la escuela y los profes que ha habido.
20. Para que los padres oigan hablar desde fuera de sus hijos.
21. Para hacer de hilo conductor entre sus propios planteamientos y la solución.
22. Para ofrecer caminos hacia la solución de una demanda concreta.
23. Para reconocer cómo “resueno” con cada crío, cómo interactúo con cada crío en función de cómo se parece a mí.
24. Para replantearme mi actitud, para corregir mi actuación.

Ahora voy a intentar agrupar las respuestas que dimos:

(Estas se acercan a la labor de los terapeutas, creo que porque entran en lo emocional y porque intentan ofrecer ayuda y autoconocimiento).
• Facilitar la expresión de las cosas no dichas en la familia.
• Facilitar la consciencia de las familias sobre sus formas de funcionar, dándoles nuestra visión externa.
• Ofrecer a los padres un punto de vista sobre sus hijos, externo a la familia.
• Romper tendencias de pasividad de las familias en la educación de sus hijos (victimismo, exigencia hacia la institución, queja,…)
• Facilitar a los padres, el hallazgo de soluciones por sí mismos en caso de problemas.
• Aconsejar a los padres sobre lo que pueden hacer con sus hijos.
• Informar a los padres de las experiencias que sus hijos tienen en la escuela para ponerlas en relación con su vida fuera de ella.
• Facilitar al alumno una comprensión de su situación, que le ayude a sufrir menos y a crecer.
• Enviar el mensaje al alumno de que les importa a sus padres (implícito en el hecho de que acudan a la llamada de la tutora), que son capaces de juntarse para lo que le concierne.
• Enviar el mensaje implícito al alumno de que es importante para la docente y de que ésta se encuentra en relación con su familia.

(Necesidades personales de la tutora).
• Mostrarse la tutora a la familia como una persona.
(Necesidades docentes de la tutora).
• Que los padres expliquen las razones de cambios en el comportamiento de sus hijos en la escuela.
• Evaluar la propia actuación docente y corregirla: en la interacción emocional con el alumno y en la didáctica.
• Conocer la historia de la relación de la escuela y sus profesores, con su entorno.

(Tarea académica de la tutoría).
• Establecer y mantener la relación con la familia.
• Acordar un modo de comunicarse: definir conceptos, consensuar terminología y definir lo que se va a tratar, lo que es relevante compartir entre padres y tutora.
• Informar a los padres de los comportamientos que deben entrenar y potenciar en sus hijos.
• Acordar el diagnóstico de un problema.
• Ofrecer posibilidades de solución a problemas.



Ahora algunas funciones de la tutoría según la idea habitual (que se mantiene a cierta distancia de lo emocional) para entender el aprendizaje y el comportamiento de los hijos en el colegio:

• Informar a los padres:
del calendario académico y de la organización del centro,
de la marcha de sus hijos en el colegio respecto a:
notas (si son muy bajas y comprometen su promoción),
comportamiento (si es negativo),
faltas de asistencia (si son demasiadas y/o están sin justificar).
de la estructura y las formas de evaluación de una asignatura.

• Recibir de los padres información pertinente para:
disculpar faltas de asistencia
conocer limitaciones cognitivas o de otro tipo que afecten a sus capacidades para:
adaptar la forma didáctica que utilizamos,
hacer adaptaciones curriculares.

Sería bueno establecer comparaciones. Por ahora aquí queda para que lo vayamos reflexionando.(José Chávez)

lunes, 11 de enero de 2010

CHARLA DE EDUCACIÓN INFANTIL

EL DIVORCIO QUE NOS UNE

El divorcio que nos une.


Eva Bach Cobacho y Cecilia Martí Valverde. Ediciones CEAC. 2007.

Resumen realizado por Maria Jesús Ara Porté, orientadora. Seminario de pedagogía sistémica de CPR Zaragoza. Curso 09-10.

El libro tiene 189 páginas y se estructura en un prólogo de Joan Garriga, unos 75 capítulos de 2 hojas cada uno encabezados por una frase llamativa y de un cuento titulado "mis padres son raros, raros". Además se añade la bibliografía utilizada por las autoras

Es un libro indicado para parejas que deciden separarse y también para profesionales que trabajamos en relaciones de ayuda: maestros, psicólogos, trabajadores sociales, educadores, etc..

El prólogo es muy interesante, donde Joan Garrida, plantea que no es un decálogo dogmático sobre el bien separarse, ni aleccionador, sino que lo enfoca con realismo y esperanza para que en este proceso llegue a existir reconciliación , dignidad y amor y de esta forma los implicados salgan fortalecidos. El dice que " el bienestar no viene de asentarse en el victimismo y resentimiento sino en integrar todo lo que la vida no ha traído, por doloroso que sea, en beneficio nuestro y de la vida misma".

Comenta las fuentes en las que las autoras se basan, además de su experiencia, en autores como Rogerse, Berne, Steiner, Cyrulnik, Perls, Lowen, Bowby, Watzlawick y Bert Hellinger con sus constelaciones familiares.

También recuerda, aplicar los órdenes del amor en un proceso de divorcio, dejando claro que la pareja no es una relación maternofilial sino una relación entre adultos y que los hijos aman a ambos padres aunque ellos ya no estén juntos como pareja.

Respecto a resto del libro, está planteado como un diálogo entre las autoras( con seudónimos) respecto a:

0.-Conceptos que "limpian" la idea social de una separación.
1.-Fases por las que se suele atravesar una vez se ha tomado la decicisión. Emociones, sentimientos que aparecen.
2.-Formas de abordar el proceso para que resulte lo más fortalecedor posible.
4.-Frases "marcianas" después de la ruptura de una pareja.
5.-Cómo comunicarlo a los hijos.
6.-El club de los bien separados.

0.-Conceptos.
Aunque la relación se rompa, el vínculo permanece.
Aunque la pareja se rompa, siguen juntos como padres de sus hijos.
Padres separados no es igual a familia desestructurada, como padres juntos no es igual a familia estructurada.
Compadecer a los niños de padres separados, quita dignidad a los padres y niños. Se entiende una compasión sobreprotectora y pusilánime o altiva y arrogante.
Mostrar respeto a los que se separan, normalmente lo hacen por razones complejas y con dolor, sentimiento de culpa, etc.
Es necesario integrar en nuestro corazón a la persona que ha sido nuestra pareja, porque no hay futuro sin reconciliación con el pasado y porque cuanto más nos queremos distanciar de alguien, más atrapados nos tiene y más unidos seguimos a ese alguien.
Hablan del dolor, de la rabia cuando se rompe una pareja. Sentimientos de la pareja, hijos, familias políticas. Es necesario vivir ese dolor, descifrarlo, ver qué nos reporta y una vez que ha cumplido su función, dejarlo ir. Rendirse primero y soltarlo después.

1.-Fases por las que se atraviesa una separación. Lo comparan con un proceso de duelo, con negación, rabia, idealización, dolor, culpa, etc.. que necesita su tiempo, etc.

2.-Formas de abordar el proceso para que resulte lo más fortalecedor posible.
Hablan de "dar un lugar en tu corazón a quien fue tu pareja, al padre o madre de tus hijos. Por varias razones: en primer lugar, porque lo que no superamos lo traspasamos y se lo dejamos como herencia emocional a nuestros hijos. En segundo lugar, de cara a iniciar una nueva relación: algo nuevo funciona siempre mejor desde el aprecio, reconocimiento y agradecimiento a lo anterior. Finalmente porque, si no lo hacemos nosotros, nuestros hijos buscarán la manera de que lo hagamos. Si nosotros no le damos el reconocimiento que es debido ellos se encargarán de mostrarnos de algún modo a su padre( o a su madre), comportándose por ejemplo como él o ella lo haría". Página 76.

3.-"Frases marcianas", páginas 77-78.
Muy interesante, porque son frases que pueden sanar, aunque hay que hacer un trabajo personal previo para que se digan desde la autenticidad.
Cuando un hijo se queja ante un progenitor de que el otro no le deja hacer determinadas cosas. El progenitor podría aliarse con su hijo, mostrándose en contra del otro. Lo que fortalece es decir: "Si tu madre lo quiere así, hazlo así", en lugar de decirle, " es que tu madre siempre ha sido muy rara".
Otra de las frase. Frente a verbalizaciones como ¿quién me mandaría casarme con tu padre?, críticas en general… Lo que fortalece es: " tu padre es el mejor padre. Lo hace lo mejor que sabe y lo mejor que puede y quiero que le respetes como padre".

La tercera. Que el padre o madre puedan reconocer que aquello que ahora no soporta es una cualidad que un día le enamoró del otro, o que en su día no le importó como defecto y de corazón le dice a su hijo " yo un día me enamoré de tu madre y me gusta cuando veo que te pareces a ella".

Las frases por sí mismas, no cambian nada, la clave está en haber realizado un trabajo personal que ayude a asumir la separación y permita decirlas con entereza y respeto.


5.-Cómo comunicarlo a los hijos.
Una buena forma de decir que la pareja se va a separar es: "papá y mamá hemos tomado la decisión que es dolorosa para nosotros y sabemos que va a serlo también para vosotros, pero lo hemos decidido los dos. A partir de ahora vamos a vivir en dos casa diferentes, nos vamos a separar porque, aunque entre nosotros sigue habiendo cariño y buenos recuerdos, ya no nos queremos como sería conveniente para poder seguir juntos" página 106.

No justificarse ante los hijos, es una decisión de adultos, dejarles claro que nunca dejarán de ser sus padres y que ellos como hijos no son culpables de la ruptura. Los padres no se separan por el comportamiento de sus hijos, lo hacen por la relación entre ellos.

Dejar tiempo para expresar sentimientos, dudas, etc pero nunca justificarse ante ellos o pedirles perdón, porque con esto se les da poder a los hijos para que exijan, para que culpen, critiquen, chantajeen o controlen lo que está bien o mal o lo que los padres una vez separados tienen que hacer o dejar de hacer.

6.-El club de los bien separados.
Dicen las autoras que para entrar en el club de los bien separados no es indispensable hacerlo con la expareja, porque el objetivo de este club es que la persona pueda dar un lugar en el corazón a quien fue su pareja, reconocerlo como igual y respetar su dignidad como persona y como padre o madre, haciéndolo de forma interna, ya que no siempre es posible hacerlo de forma explicita y patente que la otra persona no quiere.
Concluyen, diciendo que el verdadero arte está en "aprender a conjugar el hecho de poder decir a veces: maldita separación, sin demasiada acritud, con ese reconocimiento y respeto profundo a la persona que fue nuestra pareja.


Cuento: Mis padres son raros, raros.
Muy interesante para prestarlo a parejas que se están planteando la separación, donde se combinan las percepciones y sentimientos del niño, con lo que los padres pueden ir haciendo y diciendo para llevar el proceso de separación lo mejor posible, y fortalecer el sistema.

miércoles, 6 de enero de 2010

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

· “Eres uno de nosotros” Marianne Franke. Ed Alma Lepik.

· “Pedagogía Sistémica, fundamentos y práctica”Mercé Traveset. Ed. Grao

· “Familia y escuela” E. Dowling y E. Soborna. Ed. Paidós

· “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” Edgar morin. Ed. Paidós

· “La intervención estratégica en los contextos educativos” Andrea Fiorenza y Giorgio Nardote. Ed. Herder

· “Niños que heredan el destino familiar” Ingrid Dykstra. Ed. Integral

· “La generación Einstein” Jeroen Boschma. Ed. Gestion 2000

· “¿Dónde están las monedas?” Joan Garriga. Ed. Ridgen Edit S.L

· “Si supieran cuánto los amo” Jirina Prekop. Ed. Herder

· “Los patitos feos” Boris Cyrulnik. Ed. Gedisa

· Revista Cuadernos de Pedagogía nº 360 sep 2006 Monográfico de Pedagogía Sistémica

· Revista Aula nº 158 enero 2007 Monográfico Pedagogía Sistémica

domingo, 27 de diciembre de 2009

Feliz 2010



Hola a tod@s!! Estoy haciendo una prueba a ver si sé hacer éstoy y ver dónde aparece...

Os deseo que en el 2010 sepamos mirar con buenos ojos a todas las personas que se aparezcan en nuestro camino, y que sepamos ver lo positivo de todas las cosas que nos ocurran, con asertividad...

Un beso muy fuerte: Pili